Mostrando entradas con la etiqueta 70's fashion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 70's fashion. Mostrar todas las entradas

LE DESIGNER. KARL LAGERFELD FOR CHLOÉ (1966-1983/1992-1997)




Más allá de su fama como un personaje intrigante, directo y con un estilo muy particular, Karl Lagerfeld ha sido desde los años '50 una figura imprescindible dentro de la moda. Aun cuando a muchos les parezca que sus años en Chanel están cada vez más enfocados en crear un gran producción en vez de enfocarse en las prendas de sus colecciones, Lagerfeld es el único diseñador que mantiene más de cuatro marcas funcionando; además de Chanel, está a cargo de Fendi desde fines de los años '70, su propia marca Karl Lagerfeld y también, una que otra colaboración con otras firmas. Sin embargo, alguna vez también comandó a Chloé, la casa francesa creada por Gaby Aghion en 1952.


En 1966, Lagerfeld se hizo cargo de Chloé dejando una huella profunda durante los años '70; allí, se enfocó en el lujo boho, en los vestidos blancos de encaje que siguen llenando esa casa, además de prendas originales. Durante los '80, también jugó con el surrealismo, introduciendo desde instrumentos musicales a vestidos, pasando por bordados de plata que emulaban gotas de agua y otros cinturones con guitarras. En 1983 fue nombrado Director Creativo de Chanel, decidiendo dejar atrás su aporte en Chloé.


En 1992, sin embargo, el alemán volvería a trabajar como diseñador principal de la casa francesa; por un perído de cinco años, decidió crear distintas prendas que trataron de enfocarse en el lujo y el minimalismo natural que imperó druante algunos años, antes de cederle su puesto a Stella McCartney, quien por supuesto, convirtió a Chloé en la firma it de una nueva generación con sus prendas.


LE DESIGNER. TOM FORD'S FIRST GUCCI COLLECTION (1995)



Nada ha sido tan famoso, imitado e importante a la hora de marcar tendencias como lo fue la primera colección que Tom Ford ideó para Gucci en 1995. La temporada otoño/invierno estuvo marcada por un regreso a la estética de los '70, con camisas satinadas, abrigos coloridos y pantalones de terciopelo, en un estilo que según el diseñador consiguió observando el look de gente que salía a bailar y que siguieron famosas como Madonna -cuando se presentó en los MTV Video Music Awards de ese año-, y que además se hizo popular gracias a su campaña. Ford le pidió a sus amigos Carine Roitfeld -quien antes de ser directora de Vogue Paris era estilista-, y el fotógrafo Mario Testino -quien parece tener mucha más originalidad y osadía en los '90 que hoy-, que colaboraran creando una serie de fotos frescas y a la vez sofisticadas. El resultado: los '90 se vieron invadidos de una fiebre de sábado por la noche que alcanzó incluso el estilismo de videos como los de Pulp (ver Disco 2000 y sus protagonistas).


OLD SCHOOL. CYRINDA FOXE


A principios de los '70, David Bowie se paseaba por Europa y Estados Unidos aprovechando sus primeros instantes de fama mundial. Así conoció a figuras musicales, fotógrafos y celebridades del ambiente bohemio de Nueva York y Los Ángeles, donde se encontraba Cyrinda Foxe. Nacida como Kathleen Hetzekian, Foxe se convirtió pronto en una musa para varios grupos musicales, sosteniendo romances con Keith Moon, Eric Clapton, el mismo David Bowie y Joe Perry, pero más importante, convirtiéndose en esposa de David Johansen de The New York Dolls (1977). 


Foxe era una especie de groupie, pero antes que todo, una de las mujeres más atractivas que se paseaba por la escena musical de los '70. Modelo, ex asistente de Greta Garbo y pronto actriz, Foxe inspiró así la canción The Jean Genie de Bowie, que saldría en su disco Aladdin Sane. En 1973, Bowie le pidió a Cyrinda que protagonizara el video musical dirigido por el fotógrafo Mick Rock, el cual fue grabado en Los Ángeles. En 1977, la armenia aparecería nuevamente en pantalla gracias a su rol en Bad, la película de Jed Johnson producida por Andy Warhol, y tiempo después se convertiría en madre de Mia Tyler. El año 2002, Foxe sufriría en derrame cerebral y moriría meses después, no sin antes dejar su propia versión sobre la vida de una esposa del rock en Dream On: Livin' on the Edge with Steven Tyler and Aerosmith (1997). Su hija Mia también hizo lo suyo, a través de un libro lanzado el año 2008 donde contaría entre otras cosas, que Cyrinda estuvo embarazada de David Bowie pero decidió abortar.


FOTORAMA. HIRO


Yasuhiro Wakabayashi parecía un largo y complicado nombre para hacer carrera en el mundo de la fotografía y por ello, Hiro prevaleció como el nick por el cual se hizo reconocido este artista. Famoso por sus portadas en Harper's Bazaar durante los años '70, Hiro tomaba la moda como otra fuente de experimentación; la llenó de futurismo, imágenes desenfocadas y sobreexposición de luz, al mismo tiempo que completaba paisajes, primer plano de insectos y campañas publicitarias para joyas como nadie.



Pese a que se retiró del ojo de la industria y siguió fotografiando de manera sigilosa, Hiro se convirtió en uno de los más importantes artistas del lente. No solo contribuyó a la moda a través de editoriales y portadas, sino también al mundo de las portadas de discos con una legendaria imagen: se convirtió en el fotógrafo de los Rolling Stones para Black & Blue en 1976, considerada la mejor portada de la banda hasta el momento. Además, este año volvió a las revistas en la misma publicación que lo lanzó a la fama, a través de una editorial con Alana Zimmer llena de detalles irregulares como los que lo convirtieron en ícono.

FOTORAMA. HANS FEURER


Reapareció en la escena a través de Antidote Magazine, WSJ y Vogue Paris, la misma revista donde trabajó durante los años '70. Pero en realidad, el fotógrafo Hans Feurer nunca dejó de trabajar, pero si se perdió en un mar de photoshop y sobreexposiciones de flashes para dar paso a su trabajo en algunos calendarios, revistas fotográficas y publicidad más que en editoriales de moda.

Su generación en la moda nos mostró el camino del erotismo de los '70, el cual fue aplicado en revistas, marcas de lujo y experimentos de publicidad. Newton, Bourdin, Hiro y Van Wangenheim son algunos de sus colegas de la época, pero Feurer además de mostrar curvas y pelirrojas, se dedicó a colorear el entorno de la naturaleza a través de figuras femeninas y desnudos más suaves. Telas transparentes, dorados, close ups a labios y grills dorados forman parte de su propuesta, la que hoy es incluso inspiración para Steven Meisel. Por ello, volvió en gloria y majestad sacándole partido al estilo que pulió en los '80, donde el street style se tomaba las editoriales antes de Tommy Ton y compañía.